Osteopatia Craneosacral

La Terapia Craneosacral

La técnica craneosacral que practicamos en Biwathai es un método suave que sirve para mejorar el bienestar global de nuestro organismo.

La Terapia Craneosacral se utiliza tanto para evaluar como para mejorar la función del sistema nervioso y disminuir síntomas como el dolor y el estrés por lesión o accidente.

Se trata de una técnica osteopática que sirve para devolver la movilidad de las capas más profundas de tejido conjuntivo en el cuerpo humano. Estos tejidos conjuntivos envuelven el cráneo, la médula espinal y el sacro así como los nervios espinales y craneales.

Craneosacral, palpación hueso frontal

Beneficios de Craneosacral

La terapia craneosacral es usada desde hace décadas en clínicas y consultas osteopaticas para el tratamiento del dolor agudo, del dolor de cabeza, del dolor en cuello y parte baja de la espalda así como en el entumecimiento y disestesias en las extremidades. Es recomendable para aliviar enfermedades cardiacas, osteoartritis, fibromialgia, artritis reumatoide y problemas gástricos. Junto a otras terapias puede mejorar el síndrome de fatiga crónica e irregularidad menstrual, dificultades de coordinación motora, disfunciónes de la ATM, etc

En Biwathai somos conocedores de los beneficios de estas técnicas y constantemente ampliamos nuestra formación en ellas.

Es por esto que empleamos tanto la Osteopatia Craneosacral clásica (en camilla) como la Terapia Craneo-sacral en Agua para mejorar el bienestar de quienes confían en nosotros para recibir sus tratamientos wellness.

El Sistema Nervioso Central está compuesto por el Encéfalo y la Médula Espinal. Estos element

Los huesos del cráneo… ¡Se mueven!

El Sistema Nervioso Central está formado por el Encéfalo y la Médula Espinal. El encéfalo está compuesto por el cerebro, el tronco cerebral, el cerebelo y bulbo raquídeo. También lo forman la glandula pituitaria o hipofisis y la glandula pineal.

El encéfalo se divide en regiones con distintas funciones. En el cerebro tenemos los hemisferios derecho e izquierdo, que se subdividen en lóbulos que se corresponden con huesos craneales: frontal, temporal, parietal y occipital.

Estos elementos están contenidos por el cráneo y la columna vertebral dentro de un sistema de membranas, las meninges. Estas meninges separa los hueso propiamente dicho de la masa orgánica neuronal. Las meninges son tres: Duramadre, Piamadre y Aracnoides. El tramo dentro de la columna vertebral se llama Tubo Dural.

Entre las menigues circula el liquido cefalorraquideo (LCR) que sirve de amortiguador y transporte de nutrientes y residuos por todo el SNC. Esto es tanto dentro del cráneo como de la columna vertebral y es impulsado por un movimiento rítmico, el Movimiento Respiratorio Primario o MRP.

Para que se produzca este movimiento es necesario que los huesos del cráneo actúen como una bomba que mediante distintas compresiones alternadas impulsan el LCR por todo el SNC.

Osea que… ¡los huesos craneales se mueven!

Ya hemos visto que los huesos del cráneo se mueven, y una de las principales vias de acción de la T.Craneosacral va a ser la normalización de este movimiento.

Esto se realiza por la manipulación sutil de las diversas articulaciones entre estos huesos mediante suaves presiones y tracciones tanto a nivel oseo como fascial.

Still Point, la Técnica de Cuarto Ventriculo.

Ya hemos visto que los huesos del craneo se mueven, y una de las principales vias de accion de la T.Craneosacral va a ser la normalizacion de este movimiento.

Esto se realiza por la manipulación sutil de las diversas articulaciones entre estos huesos mediante suaves presiones y tracciones tanto a nivel oseo como fascial.

Otro de los pilares de la T. Craneosacra es la regularización del MRP o «mecanismo respiratorio primario», un ritmo que puede ser sentido con un sentido del tacto muy sutilmente desarrollado.

Para ello, la técnica mas importante es la llamada «Punto de Parada». Con esto se pretende provocar una pausa en el ritmo craneosacro que al restablecerse produce un reseteo con la consiguiente regularización del mismo.

Una de las formas de realizar esta parada también conocida como «Still Point» es la «técnica de cuarto ventriculo».

Como se ve en la imagen, las eminencias tenares y pulgares soportan el peso del cráneo a la altura de los cóndilos occipitales. El resto de dedos tan solo contactan con la musculatura del cuello con una suavisima presión. Mediante una presión ligera se actúa sobre el occipucio provocando esa «parada» en el ritmo cefalorraquídeo. Al relajar la presión se normaliza el flujo del LCR y se resetea el sistema.

Upledger y Shuterland

El Dr. J. Upledger aplicando su Terapia Cráneo Sacral

Creada por el Doctor John E. Upledger en los años 70 esta terapia estimula los mecanismos naturales de curación del cuerpo para normalizar la acción del sistema nervioso central, reducir los efectos negativos del estrés, aumentar la salud y reforzar la resistencia hacia las enfermedades.

Upledger se basó en la investigación de William Sutherland, un médico osteópata americano, que a principio del siglo XX detalló el movimiento del cráneo y pelvis. Antes de el se creía que el cráneo era una masa inmóvil sólida. Sutherland afirmó que el cráneo realmente está formado de 22 huesos individuales y con movimiento que se relacionan por capas del tejido blando.

Si quieres saber más sobre Craneosacral sigue nuestro blog donde publicamos artículos interesantes sobre bienestar, donde recibir sesiones de Biwathai y sobre aprender masajes.

Contactado general del cráneo. Las manos abarcan toda la cabeza, cada dedo percibe los movimientos de uno o dos huesos simultáneamente. Durante una relajante sesión de Craneosacral al aire libre, por Biwathai.
Contactado general del cráneo. Las manos abarcan toda la cabeza, cada dedo percibe los movimientos de uno o dos huesos simultáneamente. Durante una relajante sesión de Craneosacral al aire libre, por Biwathai.

Biwathai masajes, tu sitio donde aprender y recibir Masajes en Altea, Masajes en Benidorm, Masajes en Valencia. También Masajes en Madrid.